Mar. Jul 1st, 2025

LIBRE Portal de Noticias

Noticias desde la Huasteca Potosina

Agonía en la Huasteca Potosina: así se está extinguiendo la fauna silvestre

Ajustar texto

Cada vez hay menos jaguares, cada vez hay menos loros.

Libreportaldenoticias

Un puma de gran tamaño sobre la vía de rodamiento en el Libramiento Valles – Tamuin; un jaguarundi también arrollado en la Valles – Rioverde; los restos casi carbonizados de un felino después de un incendio; un venado sangrando moribundo sujetado de los cuernos por su depredador; una hembra con cría aún en su panza también asesinada; un tecolote confundido con una «bruja», una onza confundido con un «nahual».

Imágenes que causan tristeza y rabia. La Huasteca Potosina, el paraíso de cascadas, ríos, selva y hermosa flora silvestre, que ahora se encuentra en agonía.

Los cazadores furtivos, los incendios agrícolas que salen de control, la modernización de carreteras, la ignorancia de la gente están acabando poco a poco con diversas especies en la región, y aunque hay conciencia en algunos ciudadanos, aún no se hacen las acciones necesarias para frenar esa depredación.

 

 

«Yo viajo todos los días a Tancanhuitz y no hay día en que no haya un armadillo, tlacuaches y pocas veces mapaches, ardillas y tejones… una vez me tocó que se me atravesara una onza pero pude bajar la velocidad y alcanzó a pasar pero días después la atropellaron a la altura de Tantobal. Donde casi siempre hay animalitos atropellados es a la altura de Santiaguillo. La quema de caña hace que salgan espantados y otros salen a buscar agua y alimento».

 

 

La ampliación y modernización de alrededor de 100 kilómetros de la carretera federal 85, tramo Valles – Tamazunchale tiene anuncios de paso de diversas especies, sin embargo una valla de concreto y una malla tapan totalmente su andar, por lo que su destino más seguro es ser arrollados.

Se construyeron algunos pasos especiales, aunque no suficientes. 

 

 

 

CACERÍA SIN CONTROL 

 

 

«Más que cazadores son unos depredadores que no les importa si se trata de cervatillos, de recién nacidos, de todas maneras arrasan con lo que se les atraviese, vendiendo la carne en trescientos, cuatrocientos el kilo. 

Qué triste ver cómo, un lugar que antes fue biodiverso ahora esté en severos problemas a raíz de la cacería furtiva», expresa Ena Mildred Buenfil Zamudio, directora de Selva Teenek Ecopark, que se ha convertido en una asociación protectora de especies y que está exhibiendo a los delincuentes que están matando o atrapando animales, principalmente venados.

 

 

«Tenemos denuncias de Tamazunchale, Xilitla, Tancanhuitz, Ébano, Tamuin, Aquismón, Tamasopo, Tampamolón, Huehuetlán, Valles. Todo ejidatario, todo ranchero, toda comunidad debe saber que a los cazadores furtivos no se les debe dar cabida en sus espacios.
Cada vez nos están reportando a más personas que se dedican a estas malas prácticas y tenemos el apoyo de un abogado para presentar las denuncias».

 

La asociación, que además es una UMA (unidad de manejo de vida silvestre), está adquiriendo drones con sensores térmicos para ubicar cazadores y sus jaurías durante la noche.

Ena reconoce además el compromiso de los nuevos titulares regionales de la Guardia Civil Estatal que están colaborando en esta tarea de parar la caza ilegal, en coordinación con delegados de Profepa y Semarnat.

 

 

Propietarios de ranchos aseguran que los delincuentes ingresan a propiedades privadas de manera ilegal, acompañados de perros entrenados para perseguir animales y que incluso les han destazado becerros cuando no logran capturar fauna silvestre.

 

 

En términos del Artículo 420 del Código Penal Federal, las penas a quien ilícitamente realice actividades de caza, posesión o daño de una especie de fauna silvestre regulada por algún tratado internacional del que México sea parte, es de uno a nueve años de prisión y el equivalente de trescientos a tres mil días multa.

Esta pena se incrementará hasta tres años de prisión y hasta mil días multa (unidades de medidas y actualización), cuando las conductas descritas se realicen en o afecten un área natural protegida, o cuando se realicen con fines comerciales.

En sesión itinerante del Congreso del Estado el 25 de abril pasado en Ciudad Valles, la diputada Roxana Hernández Ramírez presentó una iniciativa de acciones contra la caza furtiva en la Huasteca, de protección a la fauna silvestre, especialmente a especies en riesgo de desaparecer.

Hasta ahora se desconoce si han sido detenidas y procesadas personas por estos actos de manera reciente.

 

NO HAY EDUCACIÓN AMBIENTAL

A pesar de los esfuerzos de la iniciativa ciudadana y dependencias gubernamentales, aún no se genera una conciencia real en la población. Algunos siguen creyendo que las lechuzas, los búhos, por ejemplo, son «brujas», o a la primera víbora que se les cruza en el camino, le quitan la vida, aunque no represente un riesgo.

 

 

«¿Y qué está haciendo el gobierno para detener este daño al ambiente?, lo que te puedo decir es que en el caso del gobierno federal, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) a través de la reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, tiene varias acciones, brechas contra fuego, instalación de bebederos, monitoreo de fauna, entre otros. Pero si hablamos de la Segam (Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental) aún no veo proyectos concretos para ese fin al menos aquí en la Huasteca», expresó Alejandro Aguilar Fernández, ecologista de Ciudad Valles.

Añadió que en los últimos años ha reducido la población de animales, principalmente de los que se encuentran en un estatus de protección por su riesgo de extinguirse, aunque sería necesario un estudio por grupos taxonómicos para determinar qué tan grave ha sido esta depredación.

 

«Itsamal» es un colectivo social e independiente creado en Ciudad Valles con el objetivo de generar y difundir información sobre la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad del estado de San Luis Potosí. Realiza labores de monitoreo, y ha encontrado un sitio en la selva de la Huasteca Potosina con presencia de jaguar y otros felinos silvestres. Colaboran con los pobladores locales y juntos promueven la protección de estas especies y la conservación de su hábitat. El jaguar es el mayor depredador que habita los bosques y selvas en la Huasteca y su presencia es importante para regular y mantener el equilibrio natural.

Algunos integrantes de esta agrupación son Mónica Aguilar, Obed Godínez y Alejandro Aguilar, quienes han logrado captar en esas cámaras a pumas, jaguares, hocofaisanes, pecaríes, venados, jaguarundis u onzas, coyotes y muchas otras especies.

Se dedican también al avistamiento y estudio de aves.

Alejandro lamenta que desde décadas atrás era normal tener en casa un loro, cotorro o quila, y la extracción ilegal de estas especies no se ha podido frenar. Y es que mientras haya compradores, habrá vendedores, que los llegan a sustraer de sus nidos. Ocho de cada diez  ejemplares mueren en el tráfico ilegal antes de llegar a un comprador, sin contar con que, una vez en casa, enjaulados, serán alimentados con masa, atole y semillas de girasol.

 

 

Son 22 especies de loros o cotorros en México, en la Huasteca hay siete, todas protegidas por ley. La extracción, comercio, transporte y posesión es un delito.

«La Profepa ha empezado procesos en contra de quienes poseen ejemplares. Sin duda ésto genera controversias, pero tenemos que dirigirnos a educarnos, a cambiar hábitos, que si bien eran normales en el pasado, ahora ponen en riesgo la desaparición de estas aves, que no sólo son bellas, sino que dispersan semillas de diversas especies de plantas, por lo que su importancia ecológica es incuestionable», señaló Aguilar Fernández.

 

LA SIERRA DEL ABRA – TANCHIPA

El 6 de junio de 1994, siendo Presidente Carlos Salinas de Gortari, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto como Reserva Natural Protegida la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, con una extensión de 21 mil 467 hectáreas, ubicadas en los municipios de Ciudad Valles y Tamuín. 
Alberga especies en peligro de extinción, como felinos y soyates milenarios.

Personal de Conanp promueve el conocimiento y la sensibilización de protección a esta área que alberga más de 1,400 especies, entre animales, aves, flora, hongos.

«Estamos trabajando para el estudio de esas especies; una emblemática es el jaguar, que está en peligro de extinción y es de suma importancia para nosotros su conservación. Hacemos tareas principalmente de concientización, sensibilizar a las personas para que cuiden de ellas», explicó una trabajadora del lugar, que participó en evento organizado por el gobierno municipal en el parque Tantocob.
Dijo que se contabilizaban hasta hace poco, más de diez jaguares residentes en el área, que caminan kilómetros de distancia, así como otros que solo van de paso. De acuerdo a avistamientos en videos de las cámaras, algunas hembras sí han logrado reproducirse.

 

INDUSTRIAS TAMBIÉN ESTÁN CAUSANDO DAÑOS

Ernesto Márquez Torres, representante del ejido Las Palmas, en Tamuin, por años ha denunciado públicamente y por la vía legal los daños ecológicos que asegura provocan las empresas Cemex y Termoeléctrica al ambiente y a la salud de los pobladores. Refiere que han provocado cáncer en varias personas, por la exposición a metales pesados como plomo, arsénico, mercurio, cadmio a través de las emanaciones al aire, y que también con desechos ha contaminando el río que pasa por el lugar.

Desde el 2021 denunció que Cemex ha afectado esta área natural protegida, con la explotación de piedra “caliza”, que es la base para sus procesos industriales en las plantas cementeras de Ciudad Valles y Tamuín, pero principalmente para el proceso para generar energía de las Termoeléctricas del Golfo y Peñoles. La explotación la llevan en una parte de predios que son propiedad del ejido, sin ningún estudio de impacto ambiental, dañando severamente la flora y fauna. Años haciendo reclamos a las autoridades, y su voz no ha sido escuchada.

 

GOBIERNO ESTATAL BUSCA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES

Hasta el 18 de abril, el gobierno estatal contabilizó 33 incendios forestales originados por el manejo inadecuado de fuego durante la actual temporada de zafra en ingenios azucareros de la región, que dejan no solo deforestación sino afectación a especies animales que los hacen huir de su hábitat o son alcanzados por el fuego. En siniestros ocurridos en Xilitla y Ciudad Valles, vimos imágenes tristes de animales huyendo, así como de restos ya calcinados.

El Secretario General de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez encabezó recientemente una reunión en Ciudad Valles con productores cañeros, en la que se sentaron las bases para la creación de un fondo para atender dichos siniestros.

Refrendó el compromiso del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona de seguir fortaleciendo al campo potosino pero también de preservar el medio ambiente.

Los productores deben avisar con al menos ocho días de anticipación a los ayuntamientos sobre las quemas de sembradíos, evitar hacer una segunda quema, y en caso de incumplimiento, se aplicarán sanciones que van de 500 a mil UMAS. Los recursos obtenidos por estas sanciones serán destinados a un fondo para el combate de incendios forestales, incluyendo la compra de equipo para el campo.

 

Tanlajás es uno de los municipios donde se han dado avistamientos de jaguares, y el señor Doroteo Santiago Bautista tuvo ese privilegio cuando, en una tarde casi al anochecer tuvo encuentro con un felino en un rancho donde trabaja.

 

Proteccion Civil  de ese municipio insta a los pobladores a mantener la calma, y en caso de que se llegue a tener contacto visual con un ejemplar, buscar un sitio de resguardo seguro y avisar de inmediato.

 

Aquismón, por otra parte, es uno de los municipios de donde más reportan cazadores furtivos que en redes sociales presumen los venados los cuales asesinan con armas de fuego y apoyándose en jaurías de perros.

El presidente municipal Cuauhtémoc Balderas Yáñez enfatizó la importancia de no atentar contra la flora y fauna cada vez más escasa.

«Fuimos al incendio en Joya de las Vacas y me tocó ver la osamenta de animales y es triste porque de por sí debido a la falta de agua empiezan a acercarse a zonas habitadas y los cazadores los matan».

Con un evento con rituales tének, el Edil celebró junto a ciudadanos el Día Internacional de la Madre Tierra, e inició con beneplácito la jornada de reforestación para plantar 10 mil arbolitos, recibidos en donación por el Gobierno del Estado en un programa que abarca los 59 municipios. Con ello se espera impactar positivamente en la naturaleza, pues desde hacía tiempo no se llevaba a cabo una plantación masiva de árboles.

 

CAMBIO CLIMÁTICO

Diecisiete de mayo, 2024. El paisaje era desolador. Rocas a la vista, árboles sedientos, nada de agua en uno de los sitios emblemáticos de Aquismón: el nacimiento de Tambaque. Ni una sola gota, y en décadas eso jamás se había visto. Ese panorama nos hizo estremecernos, porque apenas días atrás vimos cómo corría todavía el líquido cristalino.

 

Las aves volaban ansiosas de un lado a otro, resistiendo los casi 50 grados centígrados a esa hora después de las 2 de la tarde.

El cuadro lo completó el triste canto de lo que parecía un pájaro fantasma o urutaú; ese canto era tan triste como lo que veíamos alrededor.

 

 

La gente ya está dándose cuenta que el cambio climático que se veía lejano, ya lo estamos viviendo. Ya no llueve como antes, no en las temporadas como antes; cada vez hace más calor, y no solo el humano lo está resintiendo, también los árboles, los animales.

Se ha vuelto normal ahora, que cada año la Cascada Tamul, en este municipio, también se quede sin agua, por la sobreexplotación por riegos agrícolas, además por la escasez de lluvias.

No se nos borran de la mente las fotografías que nos compartió un productor ganadero de Tamuin, hace unos seis años, en los que aparecían decenas de vacas muertas, derivado de la severa sequía. La más cruel: una en la que el becerrito buscaba la ubre de su madre ya fallecida, casi esquelética.

El año pasado también en sequía y calores de más de 50 grados, hubo mortandad de cientos de aves que caían exhaustos al suelo.

 

 

En Valles en los últimos años también son visibles esas consecuencias de nuestros malos actos: el río casi completamente seco en algunos tramos, como nunca había pasado.

 

 

«La Tierra nos da mucho, y hoy llegamos a ese límite, nuestra Tierra está reclamando que la cuidemos, que protejamos nuestros bosques, que no la destruyamos, que salvemos los animales», exclamó Balderas Yáñez, edil aquismonense.

Mientras tanto, es común ver sierras o cerros «pelones» en la Huasteca, rasurados por el hombre, que corta árboles para sembrar principalmente maíz, pero ninguno de ellos dimensiona que es mucho más el daño que causa que lo que obtiene.

 

«QUIERO QUE OTROS NIÑOS TAMBIÉN PUEDAN VER UN LORO VOLAR, UN PUMA O UN VENADO CORRER»

 

Ian Edgar tiene siete años, y dice que cuando sea grande será «doctor de animales». Escucha a su mamá cuando dice que los loros no son para estar en una jaula; que los venados, los jaguares, los zorros, los mapaches, los armadillos deben ser libres. Que los tlacuaches, las serpientes, los monos, los caballos, que cualquier ser vivo debe ser respetado.

«A mí me gustaría que cuando yo sea grande, los niños también puedan conocer todos estos animales, que no haya historias de jaguares, de cotorros que se hayan extinguido, que mis hijos y nietos puedan ver un puma o un tigre corriendo, no en jaulas o cazados. Quiero que todos aprendamos a cuidar la naturaleza y a nuestro planeta Tierra porque mi mamá dice que esta es la casa donde vivimos».

 

Redacción: Imelda Torres 

 

 

 

 

 

 

 

AFTN Sociale

Ajustar texto
error: Contenido protegido.